alimentación-y-rendimiento

Alimentación y rendimiento escolar

por | Jun 29, 2020 | , | Coach | 0 Comentarios

Alimentación y bienestar físico, mental, emocional y social

Una buena alimentación desde el principio de la vida condiciona la salud y el correcto desarrollo físico e intelectual.

La nutrición es importante para nuestro cuerpo, pero aún lo es más para la función cerebral. En función de los nutrientes que reciba nuestro cerebro, su actividad cerebral y consecuencias cognitivas serán diferentes. Cada comida tiene una composición y un efecto diferente para nuestro cerebro. Los nutrientes serán los responsables de aumentar el nivel de neurotransmisores.

Eso hace que module nuestro humor, comportamiento, estado depresivo o ansioso e incluso nuestro sueño. Si nuestra alimentación es adecuada, mejorará nuestro estado de ánimo, nuestra capacidad de pensamiento y razonamiento, nuestra memoria y nuestra concentración entre otras habilidades cognitivas.

 

El rendimiento escolar depende de la buena alimentación

Muchas son las investigaciones y aportaciones científicas que relacionan una buena dieta con salud y malos hábitos alimenticios con desarrollo de enfermedad, que la conciencia social de la importancia de comer bien está aumentando y afianzando.

Afortunadamente se acumula la buena información: estudios de las funciones cerebrales de los lactantes confirman la importancia de un buen aporte de ácidos grasos omega-3 en los primeros meses de vida, que la ingesta adecuada de hierro disminuye trastornos del aprendizaje, que el adecuado aporte de calcio favorece una mayor talla y evita la osteoporosis del adulto, que una dosis adecuada de proteínas asegura el desarrollo de la inmunidad…

 

Adolescentes, alimentación y rendimiento académico

Generación tras generación se han seguido tradiciones culinarias basadas en la dieta mediterránea que desafortunadamente se han visto influidas por hábitos alimenticios no tan recomendables para la salud sobre todo en los ADOLESCENTES.

Uno de los ejercicios que practicamos en clase es escribir una rutina diaria desde que el alumno se levanta hasta que se va a la cama y podemos reflexionar sobre los hábitos diarios en descansos, alimentación, estudio, ocio, deporte, tecnologías, sociabilización. En este post nos centramos en ALIMENTACIÓN y su importancia en el proceso cognitivo.

 

Tips sobre alimentos que debes incluir en tu dieta que te ayudarán a mejorar la salud cerebral

● Los tomates contienen licopeno, que ayuda a combatir el daño celular que producen enfermedades como el Alzheimer.

● El pescado tiene un montón de ácidos grasos omega 3 (que ayudan a mantener un sistema nervioso sano) y yodo (que mejora la claridad mental).

● Los alimentos integrales contienen ácido fólico, B12, B6, que ayudan a mejorar la memoria.

● Se ha demostrado que los arándanos mejoran la memoria a corto plazo.

● Las grosellas negras contienen vitamina C, que incrementan la agilidad mental.

● Las semillas de calabaza contienen zinc, que mejora la memoria y las habilidades de razonamiento.

● Los cereales enriquecidos son una buena fuente de vitamina B12, lo que reduce los niveles de homocisteína que pueden contribuir a la enfermedad de Alzheimer.

● El brócoli proporciona vitamina K, lo que mejora la función cognitiva.

● La salvia es buena para mejorar la memoria.

● Los frutos secos son una gran fuente de vitamina E, que mejora la memoria.

 

Referencias

María José Rosselló (2001). Comer para crecer. Preiss M, Shatil E, Cermakova R, Cimermannova D, Flesher I (2013), el Entrenamiento Cognitivo Personalizado en el Trastorno Unipolar y Bipolar: un estudio del funcionamiento cognitivo. Frontiers in Human Neuroscience doi: 10.3389/fnhum.2013.00108.

Haimov I, Shatil E (2013) Cognitive Training Improves Sleep Quality and Cognitive Function among Older Adults with Insomnia. PLoS ONE 8(4): e61390. doi:10.1371/journal.pone.0061390

Shatil E (2013). ¿El entrenamiento cognitivo y la actividad física combinados mejoran las capacidades cognitivas más que cada uno por separado? Un ensayo controlado de cuatro condiciones aleatorias entre adultos sanos. Front. Aging Neurosci. 5:8. doi: 10.3389/fnagi.2013.00008
Thompson HJ, Demiris G, Rue T, Shatil E, Wilamowska K, Zaslavsky O, Reeder B. – Telemedicine Journal and E-health Date and Volume: 2011 Dec;17(10):794-800. Epub 2011 Oct 19.

Carper, J. (2001). Máximo rendimiento: una adecuada alimentación puede mejorar el funcionamiento de tu cerebro. Ediciones Urano, SA.

Comentarios

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te informo que los datos de carácter personal que me has proporcionado son gestionados por la responsable Consuelo Maciá tras haberme facilitado/cedido sus datos de manera voluntaria aceptando explícitamente pulsando en la aceptación de la política de privacidad. La finalidad de este fichero es moderar los mensajes. El usuario tiene derecho de acceso, rectificación, limitación o suprimir los datos enviando un correo electrónico a hola@consuelomacia.com desde la dirección que usó para el alta así como realizar una reclamación a la autoridad de control.

Share This